domingo, 29 de marzo de 2009

la inmigracion

Inmigración:

Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.
Así pues, resulta válido estudiar la inmigración desde el punto de vista del país de acogida o más bien de entrada, ya que la situación es muy diferente e incluso a menudo opuesta a la del país o lugar de emigración. Una enorme gama de situaciones políticas y problemas se plantea por la casi siempre inevitable diferenciación cultural, económica y social existente entre las poblaciones inmigrantes y las del país de recepción, e incluso entre los mismos inmigrantes cuando proceden de países y hasta de continentes distintos.

Mapa con la distribución territorial del español en los Estados Unidos (según el censo de 2000), que da una clara idea de la distribución geográfica de la población inmigrante de origen hispanoamericano, en especial de los países vecinos (México en el oeste y cubanos y otros antillanos en el este)

Contenido:
1 Causas
2 Las migraciones en el pasado y en la actualidad
2.1 Migraciones en la actualidad
2.2 Migraciones recientes
3 La inmigración en los diferentes continentes
3.1 América
3.2 Europa
3.3 Oceanía
3.4 Asia
4 Problemática
5 Posturas sobre la inmigración
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos

Causas
Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana y a muchas otras especies. Nacen del instinto de conservación de la especie más que del individuo, y se deben siempre a una evaluación comparativa del entorno donde se vive en cuanto a los recursos y posibilidades con que se cuenta, y de un entorno diferente, en el que existe una percepción de que esos recursos y posibilidades pueden ser mayores y mejores.
Existen varias causas para la inmigración que van desde la escala global hasta motivos personales.


Probablemente una de las más comunes es la migración por motivos económicos, ya que muchas personas emigran buscando en otro país mayores ingresos o un mejor nivel de vida. En la actualidad este tipo de migración típicamente ocurre desde países menos desarrollados a países más desarrollados y en muchos casos estos inmigrantes ingresan o se mantienen de forma ilegal en el país de destino.

Otro motivo importante para la inmigración es qué le puede estar pasando a uno en el país de origen. Uno puede querer emigrar por la persecución política, étnica o religiosa o para escaparse de guerras o de situaciones políticas inestables.

En algunos casos la inmigración está asociada a profesiones o empleos, como por ejemplo los misioneros religiosos, empleados de corporaciones transnacionales, empleados de organizaciones no gubernamentales internacionales o empleados del servicio diplomático. En el caso de los científicos, es, en algunos casos, esperable, o incluso requerido, que como parte de su carrera estudien o trabajen en países distintos al país de origen.

Las migraciones en el pasado y en la actualidad
Las migraciones son tan antiguas como la humanidad y aparecen en las relaciones más antiguas de casi todas las religiones y culturas que existen. En el caso de la tradición judeocristiana, la expulsión del hombre por el Creador después del pecado original constituye la primera referencia a una especie de migración forzosa.
Lo mismo puede decirse de la tradición judía (el Éxodo o Huida de Egipto, los 40 años de la vida en el desierto del Sinaí, el establecimiento en Canaán, etc.), la islámica con el traslado de La Meca a Medina de Mahoma (la
Hégira, que podría traducirse como migración), etc.

Migraciones en la actualidad
Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más remota antigüedad, cuando el ser humano se desplazaba de un lugar a otro en busca de medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales, recorriendo de esta forma el planeta. Históricamente, las migraciones han cambiado totalmente el aspecto de los países, influyendo en su composición racial, lingüística y cultural, así como otros cambios importantes de gran repercusión.
Hace mil quinientos años, en lo que actualmente conocemos como Moscú, no había un sólo
ruso, en Hungría no había un sólo húngaro, en Turquía no había turcos, España empezaba a ser visigoda, en América sólo vivían indígenas, en Australia sólo polinesios y melanesios, en la región de Kosovo vivían en forma minoritaria los albaneses, lo que hace todavía más complejo el término.
Migraciones recientes

Emigrantes europeos desembarcando en Ellis Island en Nueva York (EE. UU.), en 1902.
En el pasado, grandes flujos de inmigrantes hicieron que países americanos se convirtieran en prósperos y activos. Los
Estados Unidos son los que tradicionalmente recibieron (y siguen recibiendo) a inmigrantes de todas partes del mundo.

Sólo cuatro países promueven actualmente la inmigración (Australia, Canadá, Israel y Nueva Zelanda), en el caso de Israel a cualquier judío que esté en la diáspora, en los otros limitándose a aquellos interesados que demuestren su 'empleabilidad' potencial y un nivel adecuado de adaptación a las culturas locales.

Otros países le permiten en circunstancias especiales, por ejemplo para cubrir puestos donde la oferta local es escasa, para inversionistas, en caso de matrimonio, o asilo político, o bajo acuerdos multilaterales como en la Unión Europea.

Las diferenciales salariales pueden ser tan importantes que la inmigración ilegal puede volverse una importante "industria". Otras razones que impulsan la inmigración incluyen la persecución política y la reagrupación familiar.


Muchos negocios (legítimos) se han desarrollado como respuesta a la presencia de las comunidades inmigrantes: envío de dinero, locutorios, restaurantes típicos y especialidades propias de la cocina del país lejano.

Algunos economistas afirman que un mercado laboral libre a nivel mundial, sin restricciones a la inmigración, contribuiría a largo plazo, a impulsar la prosperidad general, teniendo un efecto más beneficioso que la libre circulación de bienes y capitales. Otros están en desacuerdo, señalando que esa situación afectaría negativamente a los salarios y a la sindicalización de los trabajadores, y dispararía la población a niveles insostenibles. En pro de esta última idea se encuentra el hecho de que el desarrollo tecnológico está dejando sin empleo a millones de personas cada año, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados. Y otra idea que hay que tener en cuenta es la del fantasma de la superproducción, tanto de productos agrícolas como industriales, a pesar de que cada vez existen más millones de personas fuera de los niveles mínimos de consumo.
Además de los países que alientan la inmigración, probablemente países típicos de inmigrantes son
Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Reino Unido, España entre otros; siendo en ellos donde podemos estudiar el fenómeno de los extranjeros que van para trabajar. Asimismo los típicos países que ahora, tienen un alto porcentaje de emigración serían Albania, Argentina, Bulgaria, Colombia, China, Cuba, India, Marruecos, México, Turquía, Ecuador, Perú, Uruguay y Rumania entre otros países del orbe, constituyéndose así como regiones expulsoras o protagonistas de grandes movimientos inmigratorios, siendo la América Latina, Europa Oriental, Asia y África, las principales regiones expulsoras de inmigrantes hacia el mundo más desarrollado.

Muchos países y regiones han atravesado diversas etapas o ciclos con respecto a las migraciones y de ser naciones de fuerte emigración (como España antes de 1960) han pasado a ser receptoras de inmigrantes. Los motivos suelen ser económicos, políticos (regímenes dictatoriales o militaristas), guerras, etc. También ha sucedido con mucha frecuencia el caso inverso: Argentina fue durante el primer tercio del siglo XX (y aún antes) un país receptor de millones de inmigrantes procedentes principalmente de Italia, España, Inglaterra, Francia y de otras partes de Europa, mientras que a fines del siglo XX se ha convertido en un país de emigración debido a fuertes crisis económicas, la represión y desequilibrios internos que generaron los regímenes militares, aunado a la inestabilidad política, económica y social de las últimas décadas emigraran a otros países, principalmente de Latinoamérica y la Europa Occidental. Este proceso emigratorio se ha visto en parte compensado por la inmigración de bolivianos (se ha calculado que en Buenos Aires viven casi dos millones de bolivianos) y de otros países.

Al día de hoy, los países americanos donde en la gran mayoría de su población se observa la presencia o la mezcla con el elementos migratorios europeos o de otros continentes son:
Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Lejos de la persecución política y las crisis económicas de este periodo, la mayoría de los argentinos emigraron a países como
Brasil, Chile, España, Francia, Italia, México, siendo este último el país huésped de la mayor comunidad argentina en el exterior, siendo una población significativa dentro de la sociedad mexicana, además que la presencia de su trabajo y su participación en la economía nacional se hacen patentes en el sector terciario, así como en otros rubros, como la educación y el entretenimiento. La argentina constituye la segunda comunidad extranjera de México, después de la española.

La inmigración en los diferentes continentes

América
Luego de que los europeos llegaran a América, una parte de los indígenas originarios fueron desplazados o exterminados por los europeos y otra gran parte terminó también mezclándose con ellos, dando origen al
mestizaje, que forma en Hispanoamérica principalmente, la mayor parte de la población actual. Entre los pueblos europeos que participaron activamente en estas emigraciones masivas hacia América, además de los españoles, podemos citar a los ingleses, portugueses, franceses, alemanes, italianos y holandeses. Debido a la escasez de mano de obra, sobre todo en el trabajo de las llamadas plantaciones, se importaron esclavos africanos de raza negra, en especial de los países del Golfo de Guinea, lo que cambió nuevamente la composición de la población y nuevas mezclas raciales: mulatos, zambos, y otras denominaciones que ya no suelen emplearse. Los descendientes, cada vez más mezclados con los otros grupos raciales, predominaron en las regiones de clima cálido próximas a la costa, donde constituían la mano de obra de las principales haciendas o plantaciones de caña de azúcar, cacao y algodón, entre otros cultivos.

En las islas del Caribe, donde el impacto de la Conquista diezmó a la población indígena muy pronto, los europeos sustituyeron el trabajo de los indígenas con el de los esclavos, por lo cual, el impacto africano en el poblamiento fue, en algunas regiones costeras, más importante que el indígena: podríamos decir que, mientras que los Andes siempre han sido indoamericanos, las Antillas se convirtieron en afroamericanas. También el sureste de los Estados Unidos recibió una gran cantidad de esclavos como mano de obra para trabajar en las plantaciones de algodón.
Las costas del Golfo de México y del Caribe (por ejemplo, en México y Nicaragua) también recibieron una importante inmigración de esclavos de origen africano y en este último país, se establecieron en la llamada
Costa de los Mosquitos, un nombre impropiamente derivado de los indios Misquitos que poblaban la zona. Y en el siglo XIX, muchos campesinos de Jamaica, huyendo de la esclavitud, escaparon de dicha isla para establecerse en esta región costera de los Mosquitos como lo recuerda la existencia de poblaciones con nombre anglosajón, como es el caso de Bluefields, la ciudad y puerto más importante de la zona. Y también fue muy importante el poblamiento con esclavos africanos en las regiones costeras del Brasil para el trabajo en las plantaciones.

Europa
Además de las citadas con anterioridad, Europa ha sufrido importantes cambios de población en el
siglo XX, cuando millones de alemanes fueron expulsados de Prusia Oriental después de la Segunda Guerra Mundial y transferidos a la Alemania del territorio en que fue reducida después de la guerra. Así, la antigua Königsberg, paso a llamarse Kaliningrado y esta ciudad solo está habitada por rusos, cuando antes vivían alemanes. Los polacos fueron empujados a la Pomerania y todo el antiguo territorio oriental dejado por los alemanes, y la zona cedida por Polonia a la Unión Soviética, a su vez fue poblada por rusos (principalmente, rusos blancos) y ucranianos. En Estonia, Letonia y Lituania hubo una fuerte inmigración de rusos. Los turcos fueron expulsados de Bulgaria y otros países de los Balcanes. Los alemanes que poblaban otros países europeos fueron expulsados, como en Checoslovaquia a Alemania y muchos otros fueron llevados por la fuerza a Kazajistán y otras repúblicas de Asia Central.
Más recientemente muchos sudamericanos, africanos y asiáticos, así como europeos orientales, emigran a
Europa Occidental. En España, hay una fuerte inmigración de sudamericanos, en especial, de ecuatorianos y colombianos, y de europeos orientales.
Véase también:
Migración en la Unión Europea e Inmigración en España

Oceanía
En Australia y Nueva Zelanda los aborígenes (que siempre fueron escasos) fueron desplazados por blancos de origen europeo (véase:
Australia Blanca).

Asia
Países asiáticos pequeños como
Singapur prácticamente fueron creados por los ingleses, por inmigración de diferentes orígenes, y aunque pocos siglos atrás la isla estaba despoblada, ahora supera los 4 millones de personas, principalmente por una inmigración controlada por el Estado.
En
China, durante la década de los 60, muchas personas han emigrado de un sitio a otro dentro y fuera del país por el hambre y la superpoblación, producido por catástrofes naturales o sociales que afectaron a decenas de millones de personas, debido a la envergadura poblacional del país.
En lo que hoy es
Israel, millones de palestinos emigraron a los países vecinos en el contexto de las guerras árabe-israelíes. A su vez millones de judíos de la diáspora inmigraron al país a partir de la creación del Estado Libre de Israel (1948).
La explotación del petróleo en los países del golfo Pérsico atrajo centenares de miles de personas de muchas nacionalidades (y hasta millones) de todo el mundo. El motivo se debió a que la mayoría de países petroleros se encontraban en regiones desérticas que tenían una población muy escasa.

Problemática

Pirámide de población de los extranjeros censados en España en el 2007
Las migraciones presentan problemas diferentes: los que se van ejercen un efecto similar al de la disminución de la natalidad, lo que para los países de natalidad alta será un alivio. En cambio, en el país de recepción de inmigrantes, la composición de la población sufre unos cambios sustanciales, como puede verse en la pirámide de la población inmigrante de España, en la que abundan tanto los hombres como las mujeres en edad de trabajar, mientras que la proporción de población menor de 20 años o mayor de 65 es mucho más escasa que la nacional. Los que vienen tienen que integrarse en el nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, por el idioma nuevo cuando es diferente del suyo, y en cualquier caso deben asumir las nuevas costumbres y formas de vida. Los valores serán de diferente intensidad, por ejemplo el concepto de amistad, de servicio comunitario, de tiempo libre, de horarios, de comidas, de familia, de folclore, de gustos artísticos; estos nuevos o modificados valores se deberán superponer o intercalar con los suyos de origen para evitar problemas inútiles y aunque la diversidad cultural, de idiomas y de religiones puede ser enriquecedora a veces, puede también ser creadora de conflictos graves en otros casos. De todas formas no serán estas cuestiones los principales problemas, salvo que haya una fuerte discriminación por los nacionales o por otros grupos de emigrantes.

Los problemas más graves y de diferente intensidad según países son documentos de identidad legales/permiso de trabajo legal. Para sobrevivir los adultos y sus familias necesitan trabajar, salvo que sean jubilados y vengan por reagrupación familiar. Los problemas de muchos inmigrantes se deben a que el Estado de donde proceden no les dan siempre la orientación necesaria, por lo que los que están decididos a abandonar sus países suelen caer en manos de verdaderas mafias de tráfico de personas y ello ocasiona problemas de identificación y asistencia en el país de acogida que se añaden a los problemas laborales aunque sólo vengan a trabajar en algún empleo rechazado por los nativos: como los mismos emigrantes reclaman: sólo venimos a trabajar en labores que los nacionales no quieren hacer, aunque en muchos casos, los inmigrantes más viejos abandonan esos trabajos y son sustituidos por los nuevos inmigrantes, que suelen proceder de regiones y países aún más deprimidos que los de los primeros inmigrantes. Los hechos demuestran que no es tan fácil la cuestión, pero si se superan discriminaciones y se pone buena voluntad —diálogo— por ambas partes de seguro que se va por el buen camino.

El balance final, la actitud de unos (población nativa) y otros (inmigrantes) varía considerablemente según los países y en general, la inmigración resulta enriquecedora, ya que el nacimiento de prácticamente todos los países ha sido por movimientos o procesos inmigratorios.
En la mayor parte de los casos por diversas razones que iban desde el hambre y la miseria al sueño de una tierra propia que labrar y a las aspiraciones de ascenso social. La colonización de América por los europeos tuvo esa motivación durante varios siglos.
En la actualidad, con las nuevas realidades en muchos países, las cosas se han revertido, son los jóvenes de los países que antes fueron colonias los que parten hacia los países más desarrollados con la ilusión de ver realizado sus sueños.

Posturas sobre la inmigración:
La inmigración es uno de los fenómenos mundiales más controvertidos. Todas las naciones desarrolladas (y buena parte de las subdesarrolladas) restringen fuertemente el flujo migratorio, justificándolo económicamente en la competencia desleal que representaría para los ciudadanos una mano de obra a bajos costes y la carga que representarían los inmigrantes a los servicios sociales de carácter público. La razón de fondo puede ser muchas veces el temor de que la cultura nacional se vea ahogada por una oleada de inmigrantes, especialmente cuando los inmigrantes son de otra raza, religión o idioma. El aumento de la inmigración en Europa se ha combinado con la
xenofobia tradicional. A pesar de las razones aducidas, la política de cierre de fronteras plantea serios problemas de respeto a los derechos humanos. Especialmente, cuando un país pide a otro que no permita la libre salida de sus ciudadanos. En este caso, se produce una clara violación del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reza así:
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Sin embargo, es justo reconocer que los Derechos Humanos a escala internacional no pueden ir (en la práctica), en contra o por encima de los derechos humanos de la población de los países de inmigración. Pensar lo contrario sería inconcebible, sobre todo porque los países receptores de inmigrantes no podrían resolver el problema de la superpoblación del sureste asiático, para citar un ejemplo. Más bien es al revés: la inmigración en los países desarrollados, suele tener partidarios (sobre todo entre las clases más poderosas económicamente) para cubrir las necesidades de dichos países especialmente en lo que se refiere a disponer de mano de obra barata y mantener los salarios relativamente bajos, aún a costa del perjuicio social que se pueda cometer con la población obrera autóctona. Y en el país de emigración tampoco suele ser una solución por el hecho de que los que han emigrado son, precisamente, los que tienen mayor afán de superación e incluso mayor nivel de preparación.

Las remesas de los inmigrantes a sus países de origen suele compensar los aspectos tan negativos de la emigración, aunque también ello crea un problema en el país donde viven esos emigrantes.

Otras posturas contrarias a la inmigración argumentan razones de inseguridad ciudadana, así como problemas de marginalidad (
[1] ), formación de guetos, competencia desleal en el mercado de trabajo, prostitución ([2] ) , etc.

Honduras y su Jardín Botánico Lancetilla

Jardín Botánico Lancetilla
Jardín Botánico Lancetilla es un Jardín botánico situado en la costa del mar Caribe, en el norte de Honduras, a unos 7 km al sureste de la ciudad de Tela, es el único jardín botánico de Honduras y uno de los mayores de toda América Latina. Tiene una extensión de 1681 Hectáreas, de las cuales 1261 Hectáreas son de una reserva de Naturaleza, 350 Hectáreas son de Plantaciones y 70 Hectáreas corresponden a un Arboretum. La colección comprende unas 1500 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos. El Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR).


Contenido
1 Localización
2 Historia
3 Colecciones y Equipamientos
4 Curiosidades
5 Actividades
6 Enlaces externos

Localización
Coordenadas:región:HN15° 45' 00 Norte87° 25' 00 Oeste

Historia
El año de
1925 fue el año del nacimiento de Lancetilla, cuando el Dr. Wilson Popenoe eligió por encargo de la United Fruit Company, el valle de Lancetilla como el más idóneo en cuanto a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas, para instalar una base de investigación, para el estudio de las enfermedades del banano y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutas tropicales.
El Doctor Wilson Popenoe, fue el primer director tanto del Jardín Botánico como de la Estación Experimental Lancetilla adjunta. Bajo su dirección se reunieron más de mil variedades de plantas de importancia económica, las cuales fueron analizadas, seleccionadas, propagadas, mejoradas y distribuidas. Varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e injertos, han salido de esta estación con destino a toda la América tropical.
En sus primeros años Lancetilla jugó un gran papel en el aprovechamiento de los recursos genéticos de la Palma de aceite africana (
Elaeis guineensis). Mandándose material vegetativo desde Centroamérica a Colombia. Por lo que se puede decir que las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo tienen su origen en Lancetilla. Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América tropical de las frutas asiáticas tales como Lichi (Litchi chinensis Sonn.) y Rambután (Nephelium lappaceum), las cuales partieron igualmente desde Lancetilla. La plantación más grande de América de Mangostán (Garcinia mangostana), se encuentra en Lancetilla.
También se introdujeron desde
Brasil gran número de árboles del caucho (Hevea brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes a las infecciones de hongos. Esta plantaciones de árboles del caucho se extendieron por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental como suministradores de caucho en abundancia a los EE.Uu. durante la Segunda Guerra Mundial.
Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (
Cinchona ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la Malaria. Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras). Sin duda alguna debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático. Lancetilla también ha sido el centro de investigación y mejora de cultivos y producción de los zacates de citronela y del conocido té de limón en Centroamérica. Actualmente figura como banco de germoplasma para investigaciones dentro y fuera del país.

Colecciones y Equipamientos
Arboretum con una extensión de 70 hectáreas, y con más de 1,500 especies principalmente árboles frutales y árboles maderables de las zonas tropicales de todo el mundo.
Un bosque virgen de la Reserva Natural, con unas 1,261 hectáreas, en la cuenca de Río Lancetilla, al sur de las plantaciones, que ha sido protegido y sigue siendo conservado, por ser la fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de
Tela. En este bosque se encuentran una gran diversidad de especies de plantas.
Las plantaciones experimentales, con una extensión de 350 hectáreas. En los años treinta del último siglo, se comenzaron a realizar cientos de hectáreas de plantaciones en su mayoría
Caoba (Swietenia macropylla) y Teca (Tectonia grandis) en zonas cercanas a Tela. Los últimos restos de estas plantaciones con cerca de 100 hectáreas existen en el jardín botánico y se usan actualmente como árboles semilleros.
Otras 200 hectáreas de plantaciones se usan para diferentes estudios del ESNACIFOR (Escuela nacional de ciencias forestales ).
En el Jardín Botánico hay varios edificios de Administración e Investigación que en su mayoría conservan el estilo arquitectónico típico de las décadas de
1930-1940 del siglo XX, cuando el Jardín fue propiedad de la empresa bananera United Fruit Company. Aquí se encuentra un Herbario con especímenes de toda la zona. También hay una cafetería con restaurante y alojamientos para 30 personas.

Curiosidades
Mientras el Dr.
Paul C. Standley era miembro de la facultad del Museo Nacional de los Estados Unidos, estudió detalladamente, la flora del bosque virgen de Lancetilla. Permaneciendo en Lancetilla desde noviembre de 1927 hasta marzo de 1928. En su libro "Flora of the Lancetilla Valley, Honduras" expone dicho estudio que además, incluye las especies entre Tela y El Progreso.
Percy Wilson miembro del Jardín Botánico de Nueva York estuvo recolectando plantas de esta región en 1903.
También
Elizabeth R. Mitchell hizo una recolección de especímenes en 1926.
Los estudiantes graduados de la
Universidad de Harvard, W.D. Hottle, W. N. Bingham y F. M. Salvoza, estuvieron durante varios meses en 1929 recolectando especímenes para el Arnold Arboretum.
Hay clasificadas unas 250 especies de pájaros distintas como habitantes del ámbito del jardín botánico, entre otros el llamativo
Tucán con rallas (Ramphastos sulfuratus).

Actividades
El Jardín Botánico Lancetilla recibe apoyos del SETCO (Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional), con subvenciones del Fondo del manejo de Medio Ambiente para Honduras
Canadá, (ACDI).
Tiene un programa de Conservación de
Cycadaceae con el Montgomery Botanical Center (Florida), y asesoría técnica, especial en Orchidaceae del Herrenhäuser Gärten, Hannover, Alemania.
La UICN (The World Conservation Union), oficina Regional de
San José de Costa Rica le da su apoyo como facilitador en el desarrollo del plan estratégico del Jardín Botánico Lancetilla.
Aquí se encuentra el SELATH (Banco de semillas del bosque latifoliado de Honduras)

En resumen:



El jardín botánico de LANCETILLA, se sitúa en borde de TELA y es el segundo jardín botánico tropical del mundo.
Este jardín se construyó en 1926 como centro experimentale por Wiliam Popenoe del United fruit compagny. El lugar cuenta con miles de plantas y árboles que agrupan la vegetatcion tropical.
En un inmenso árbol, los científicos recensaron más de 54 especiesde hormigas o sea más que la totalidad recensada en Inglaterra.La riqueza increíble del jardín botánico, es debido tambien a las 365 especies de pájaros tropicales y miles de reptiles que han eligido domicilio.
LANCETILLA es seguramente unos de los lugares más interesant de America para observar la flora tropical.


10 mandamientos de mercadeo

1.El Mercadeo es el eje sobre el cual gira la organización:Mercadeo es quien señala, como una bitácora, cual es el rumbo empresarial. Es el soporte para que ventas consiga resultados, es la guía a producción y el apoyo para que la parte financiera muestre utilidades. Hay dos clases de empresa: aquellas orientadas a la producción y aquellas orientadas al mercadeo. Queda a criterio del lector, cual rinde mas frutos.

2.Segmente el mercado: No dispare con escopeta, dispare con rifle y ojalá con mira telescópica y mejor aún con visor nocturno. No se puede vender a todos de lo mismo. Ataque los nichos( sector especial del segmento), pregúnteles que quieren y déselos tal cual.

3.Posicione su marca / producto: Al posicionar su marca o producto, automáticamente se posiciona la empresa. Dependiendo de muchos factores, entre ellos la estrategia del servicio al cliente, una empresa se posiciona negativa o positivamente en la mente del cliente o consumidor. Si su empresa no está posicionada, ¿cómo pretende usted que le compren?

4.Diferénciese de los demás: Una vez que la empresa elige su mercado meta, se posiciona, debe buscar ser diferente. La diferenciación comercial se convierte hoy en un factor de competitividad. Pregúntese: ¿que hago?, ¿Que tengo? , ¿Que me hace diferente frente a los otros competidores?

5.Maneje la nueva Mezcla de mercadeo: El cuarto paso es la aplicación de las 4 Pes del mercadeo, las cuales consideran los autores ya son 8. Adicional a producto, precio, promoción, plaza(distribución), se agregan post-venta, personas, procesos y proveedores

6.Aumente su participación en el mercado: La mayor participación se mide en la medida que su empresa vende mas unidades, la mayor facturación no necesariamente conlleva a mayor participación. Nos atrevemos a afirmar que la participación del mercado por cliente, mas que la de mercado se deberá convertir en la punta de lanza del crecimiento: "venda mas de lo mismo, al mismo”

7.Haga investigaciones de mercadeo: Conocer necesidades del cliente significa investigarlas, no suponerlas. El equipo de ventas debe ser una especie de intermediario permanente entre la compañía y los clientes

7.No subestime la competencia: Error craso de algunos directivos del mercadeo. La competencia se mueve para” robarle” a usted parte de la torta. Hoy día el crecimiento se da en gran medida” robando” ventas a la competencia. Nunca la subestime. Esté al tanto de sus movimientos y la vulnerabilidad suya frente a ella.

8.Busque nuevos prospectos: Los clientes actuales sostienen la empresa, los nuevos la hacen crecer. Busque permanentemente y como norma, nuevos clientes, defina su perfil ideal y venda a ellos beneficios, no productos.

9.No ofrezca precios, ofrezca valores agregados: El valor que un cliente da a un producto, servicio o idea, no va en proporción directa al precio. La gente no paga precios, paga por los valores agregados

10.Elimine clientes y productos no rentables: No todos los clientes rentan, no todos los productos rentan igual. Descarte aquellos que no hacen sonar la caja registradora.SUGERENCIA UNICA. Estructure y ponga por escrito un Plan de Mercadeo que cubra objetivos y estrategias de mercadeo, proyección de ventas, programas de servicio al cliente y opcionalmente un plan de exportación.Los planes de mercadeo se hacen solo una vez, después se actualizan y normalmente cubren un año.



DECALOGO DEL MERCADOLOGO


El verdadero marketing es hacer que te compren (pull) en lugar de andar tocando puertas para vender (push). Para esto hay cuatro actividades fundamentales: crear un cliente (innovación), ganarlo (a la competencia), desarrollarlo (hacerlo más rentable) y retenerlo (con servicio y comunicación).
Aquí los diez marcos mentales para lograrlo:
1.- Promoverás la marca más que al producto. Vender a través de promociones constantes, sin una diferenciación clara de marca, eventualmente tiene consecuencias negativas: erosión gradual de márgenes; los clientes aprenden a comprar de manera condicionada-- según la promoción-del-día; difícilmente se afilia y se retiene a un cliente. Una marca se conecta con el consumidor, o con el prospecto, de manera emocional, mientras que la promocionitis devalora y le resta a la marca.
2.- Los golpes de marketing los darás cuando a la competencia le tome por lo menos seis meses en copiarte. Un competidor iguala un precio en cuestión de minutos, copia una promoción en días. Los golpes sólidos de marketing tienen que ser elaborados e involucran a las diferentes áreas de la empresa tales como ventas, producción, logística, tecnología, comunicación, finanzas, legal y sistemas de información. Se trata de construir una diferencia compleja, difícil de replicar, pero fácil hacia el mercado.
3.- Correrás riesgos. En la búsqueda de innovación, nichos de mercado y ventajas competitivas hay una regla: se le falla hasta que se le pega. La experimentación constante y la exploración tienen que ser una disciplina permanente. Es bastante difícil saber lo que el mercado quiere (a veces ni el mismo mercado lo sabe articular), por lo que acotar a un proyecto a que dé cierto nivel de utilidades en determinado tiempo elimina cualquier posibilidad de descubrimiento. Hay que hacer pilotos, una y otra vez, constantemente. Las innovaciones no son negocio hasta que un competidor empieza a ganar dinero con alguna.
4.- Saldrás al campo.- La mercadotecnia de escritorio no funciona. La gente de marketing (y todo el nivel directivo) tiene que tener experiencia de campo y procurarla recurrentemente. Sólo si tocas al mercado puedes desarrollar insights competitivos. Desconfía de los estudios de mercado ya que sólo son un elemento más para tomar decisiones. Nada puede suplir el estar físicamente hablando con clientes y prospectos.Decálogo del Mercadólogo Horacio Marchand Flores
5.- Un cliente que ya tienes es más importante que un cliente que no tienes. Parece lógico, pero basta con analizar el porcentaje del presupuesto de marketing que se enfoca a la adquisición de clientes, contra el porcentaje asignado a la retención y desarrollo de clientes. A pesar de la evidencia de que un cliente es más rentable a través de determinado tiempo de permanencia, el tracking de clientes suele ser casi nulo y el enfoque se va a la “espectacular” traída de clientes nuevos.
6.- Te enfocarás tanto al presente como al futuro. El presente es el futuro del pasado. Naturalmente que el presente depende del flujo actual de clientes pero eso corresponde al marketing operativo-táctico y de ventas, no del marketing- estratégico. Marketing tiene dos funciones: el operativo que ve el día a día, el estratégico que vive en el futuro.
7.- Promoverás la cultura de las utilidades brutas.- Vender puede quebrar a una empresa, si el costeo está equivocado; por eso hay que monitorear al margen bruto todos los días. La utilidad bruta (margen de comercialización multiplicado por volumen de ventas) es responsabilidad del mercadólogo. No le tengas miedo a adueñarte de esto, al contrario, peléalo, este es tu dominio; ponte metas para incrementarlo y lidera el proceso en la empresa. Esto resuelve el dilema de que marketing dizque no se puede medir.
8.- No copiarás a la competencia.- Si la competencia va a la izquierda, tú ve a la derecha; si sube, entonces baja; se tiene que mantener una clara diferenciación. Copiar es una señal de la ausencia de diferencias, baja auto-estima corporativa y poca creatividad. Solo hay una excepción. Si el competidor va en dirección a la tendencia de la industria, más vale que sigas el camino para no quedar fuera, pero que quede claro que esto no es tu ventaja. Las diferenciaciones y las innovaciones pueden ser en múltiples variables, desde producto, tecnología, servicio, comunicación, canales de distribución, empaque, diseño, logística, etc., no tiene fin.
9.- Fusionarás la estrategia con el enfoque a mercado.- Las empresas que delegan la función de marketing a un departamento solamente se enfocan a la dimensión táctica, no estratégica, y a la reactiva, no creativa. Marketing es demasiado importante como para delegarlo a un área específica. En una frase: el responsable del marketing debe ser el director general y la empresa completa debe tener ésa actitud y ésa orientación.
10.- Le darás el mismo valor a la comunicación interna que a la externa. El posicionamiento empieza por casa. La gente interna es la que hace que las cosas ocurran y la que finalmente refuerza el ángulo competitivo. Para posicionar afuera se tiene que posicionar adentro. Este es el principio del alineamiento estratégico.

Honduras . san pedro sula y su tradicional feria juniana

La Tradicional Feria Juniana
Los laboriosos y entusiastas sampedranos celebran en el mes de junio su feria patronal, rindiéndole tributo al patrón San Pedro, siendo pues el 29 el día más importante.

De manera que, la mayoría de ciudadanos participa de los atractivos eventos que se desarrollan en el marco de la feria juniana, disfrutando los emocionantes juegos mecánicos, los tradicionales centros de atracción como lo son Expocentro y Agas, la venta de comida típica en la Ave. Junior, y por qué no mencionar el sensacional desfile de carrozas que con sus ingeniosas ideas engalanan el ambiente y recrean a propios y extraños.

Los sampedranos saben que después de tanto trabajo, una semana como esta, es lo mejor que le puede pasar, una semana de celebración, de relajación y especial para disfrutar la feria patronal.

Así que los encargados de proyectar estas diversiones al público es el Comité Organizador de la Municipalidad Sampedrana, que con mucha anticipación realizan los preparativos, para que todo sea un éxito.



Historia de los inicios de la Feria Juniana
Jueves 28 Junio 2007
El día de hoy, 29 de junio, se conmemora El Dia de San Pedro y es cuando mi querido San Pedro Sula esta en plena celebración de la Feria Juniana. El otro día leía en La Tribuna que las celebraciones de hoy en día ya no son ni la sombra de las de antaño, las que yo tanto recuerdo, las de mi época de niño y de adolescente.Yo nací en 1935 y desde muy niño recuerdo que mi mamá nos llevaba, a mi y a Gilberto, a las fabulosas kermeses de esos tiempos, donde la riquísima comida típica hondureña brillaba con todo su esplendor.Las enchiladas, los tamales, las montucas, el chicharrón con yuca, las tajaditas de plátano, los plátanos fritos, el chancho hornado, con la famosa horchata para refrescarnos del calor.

Construcción de la famosa Calle del Comercio en 1930.Como recuerdo yo los fuegos artificiales, los desfiles de carrozas, los juegos mecánicos de carnaval, las ruedas que giraban con la gente adentro, el famoso "martillo" y tantas otras diversiones propias de la época.Creo que a veces hasta llegaba el circo a SPS para esas fechas. Los chinamos, con sus juegos populares donde ganábamos premios si acertábamos, era donde iba todo mundo, la gente humilde, la clase media y la más pudiente, grandes y chicos sin distinción de clases sociales nos congregábamos para gozar de las distintas actividades de la feria.En esa época y en el transcurso de la feria se permitían los juegos de envite y de azar, incluyendo la ruleta, donde dejé muchas veces parte de mis ahorros, igual que hicieron mis amigos y compañeros.Y no quiero dejar por fuera los famosos bailes de esos tiempos, que se celebraban en la azotea del Palacio Municipal, en el Casino Sampedrano y en el Salón Tropical.La orquesta Usula y también la America India, con sus marimbas, eran de las más populares de su tiempo y también venían orquestas de El Salvador y de Guatemala.Las festividades religiosas se celebraban en la catedral sampedrana, mientras que las fiestas populares se llevaban a cabo en el parque Paz Barahona y en la Calle del Comercio, la tercera avenida.

Desfile en el día de San Pedro cuya imagen se ve al fondo, la estatua es precedida de una población semirural. A la izquierda nótese el edificio municipal de una sola planta.Y es imposible no mencionar la parte gruesa de la feria en materia deportiva, los famosos partidos de fútbol que se celebraban en el Estadio Francisco Morazán donde jugaban los equipos caseros, entre los que sobresalían el Marathón, el España, el Independiente, el Hércules, el Patria y el Maya, también las escuadras de La Lima, el Hiibueras y el Sula, y por supuesto el famoso Aduana Deportivo, de Tela. También se traían a equipos centroamericanos, tales como el Tipografía Nacional de Guatemala., el FAS y el Aguila de El Salvador, y el Saprissa, el Sport Cartaginés y el Liga Alajuelense, de Costa Rica. Eran épocas gloriosas para los que amábamos el buen fútbol, cuando los atletas jugaban por amor a la camisola y no porque recibían sueldos u otras prebendas.Tengo 72 años de edad y guardo los más gratos recuerdos de la Feria Juniana de mis tiempos. Esos días ya pasaron a la historia, toda ha cambiado, nada es igual. Pero créanmelo cuando se los sigo, esos fueron junios de ensueño para todos los que tuvimos la suerte de haber disfrutado de las ferias sampedranas de aquellas épocas que como dice un famoso tango, "ya más nunca volverán".Quiero agradecerle a dos grandes amigos míos, dos sampedranos de pura cepa, Rolando Funes y Julio Escoto, por la ayuda que me dieron en armar este breve recuento de mis años mozos, el que dedico con todo cariño a los habitantes de la ciudad que me vio nacer.Fuente:
Codigo

martes, 17 de marzo de 2009

San Pedro Sula ( Honduras )

San Pedro Sula:
San Pedro Sula es la ciudad más grande de Honduras y también es conocida como la "Capital Industrial" (siendo la capital Tegucigalpa) debido al desarrollo alcanzado en el siglo XX.

La ciudad se ha consolidado como el principal centro urbano de la región del Valle de Sula, donde se produce aproximadamente el 63% del Producto Interno Bruto del País.

Tiene una población de 1.600.000 de habitantes (Población de la zona Metropolitana del Valle de Sula).

Contenido


Historia

San Pedro Sula fue fundada el 27 de junio de 1536 por el adelantado don Pedro de Alvarado bajo el nombre de San Pedro de Puerto Caballos.

Su localización inicial fue al Sur del valle de Choloma, cerca del pueblo abandonado de indios llamado Conta y Cholula, en el río Balahama, pero posteriormente, en el siglo XVII, fue trasladada cerca del poblado indígena de Azula, junto al río 'Piedras', porque fue saqueado por corsarios franceses y holandeses.

En 1825, el jefe de estado Dionisio de Herrera dividió el territorio hondureño en departamentos, ubicando a San Pedro Sula en el de Santa Barbara. Ello duró hasta 1893, cuando el presidente Domingo Vásquez creó el departamento de Cortés y San Pedro Sula pasó a formar parte de él.

Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las trasnacionales y la construcción del ferrocarril, se da el despegue económico y demográfico de la ciudad. Fuertes corrientes migratorias, particularmente la inmigración palestina, llegaron a la ciudad a contribuir con su desarrollo. Hacia 1888 la ciudad contaba con apenas 1.714 habitantes y 60 años después con más de 20.000. En el año 2000 la población del municipio fue de 540.000, lo que representa un crecimiento de 5,50%.

San Pedro Sula ha evolucionado muy significativamente durante la segunda mitad del siglo XX, gracias a la creación de un importante polo de desarrollo se establecieron fábricas, talleres, hospitales, farmacias, colegios y universidades, de manera que ha existido un desarrollo continuo.

Toponimia

En sus orígenes la ciudad fue fundada con el nombre de San Pedro de Puerto de Caballos, posteriormente cambió a San Pedro de las Minas de Sula. Según los historiadores, la palabra Sula refiere a las Minas de Sula, en el valle cerca de La Flecha, Santa Barbara, pero según la tradición oral de San Pedro viene del dialecto Lenca local usula, significa ‘valle de pájaros’, si proviene del nahuatl sol-la significa ‘lugar de codornices’, y si proviene del dialecto misquito solá, significa ‘venado’.

Geografía, límites y extensiones

Panorámica general de San Pedro Sula, tomada una tarde de Septiembre de 2007 desde el sector de La Primavera en El Merendón.

Ubicada en la porción oeste del Valle de Sula, en el norte del territorio hondureño y en el departamento Cortés (siendo su capital política). Su clima es húmedo de selva tropical, y su temperatura promedio de 26 ºC. Se encuentra a 58 km al sur de Puerto Cortés (en la costa del Caribe hondureño).

Límites

Norte: municipio de Choloma
Sur: municipio de Villanueva
Este: municipio de La Lima
Oeste: montaña de El Merendón y municipio de Omoa

Extensión territorial

Área urbana: 136 km²
Área rural: 702 km²
Área total: 838 km²

Actividades económicas

Centro Comercial City Mall de San Pedro Sula

La ciudad cuenta con más de 20 instituciones bancarias, de las que la mitad se han constituido en la última década del siglo XX. También se han expandido las compañías de seguros. El comercio ha sido floreciente y se han desarrollado modernos centros comerciales (que los habitantes llaman mol del inglés mall), con buen éxito, entre ellos el Multiplaza, el Megaplaza, el Metroplaza, el CityMall y el Galerias del Valle; éste es el más reciente.

En el centro de la ciudad siempre están operando los almacenes tradicionales, pero éstos han abierto sucursales modernas en la periferia. Han proliferado los restaurantes de comidas rápidas, tales como: McDonald's, Wendy's, Burger King, Pizza Hut,las glorietas Popeye's, Church's Chicken, etc., así como restaurantes internacionales como Friday's, Applebee's, Chicago Uno, Tony Roma's,Larson's, entre otros. La hotelería en la ciudad ha logrado gran adelanto, abriendo sus instalaciones hoteles como Hilton Princess San Pedro Sula, Camino Real, Gran Hotel Sula, Metrotel y Holiday Inn, aumentado la disponibilidad de habitaciones para el turismo.

La población económicamente activa (PEA) ha aumentado de 250.000 a 450.000 durante el periodo de 1990 a 1998. La PEA representa el 48% del total de la población del municipio. Si se clasifica la PEA ocupada según la actividad, casi un tercio está empleada en la industria manufacturera.

Actividad % de PEA ocupada

  • Industria manufacturera: 31,2%
  • Comercio, restaurantes y hoteles: 22,9%
  • Servicios comunales, sociales y personales: 22,3%
  • Otros: 23,6%

Bancos:

  • 13 Instituciones bancarias
  • 10 Cooperativas, Instituciones de Ahorro y Préstamo

Aeropuerto

Terminal A del Aeropuerto Ramón Villeda Morales

El aeropuerto de San Pedro Sula lleva por nombre: Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, anteriormente conocido como 'La Mesa'. Esta instalación cuenta con dos terminales modernas: A y B. Ambas están equipadas con adecuadas oficinas de migración, cámaras de seguridad, aire acondicionado, puertas y escaleras eléctricas, restaurantes, oficinas para rentar autos y un amplio estacionamiento.

Todo esto, permite que el aeropuerto ofrezca un servicio de primera a los más de 4.000.000 de viajeros que transitan a través de San Pedro Sula cada año. En la actualidad se encuentra en remodelacion.

Aunque la terminal es categorizada B actualmente, las autoridades encargadas del aeropuerto se encuentran tratando de cumplir con los estándares de operación establecidos en el convenio de la OACI que está bajo la supervisión de TSA y OACI.

La terminal se encuentra administrada por la empresa Interairports, de propiedad del Grupo Terra y del consorcio IDC-Unique.

Servicios Públicos

Vista aérea de San Pedro Sula

Servicio - Proveedor - Cobertura

  • Agua potable - Aguas de San Pedro - 93,7%
  • Alcantarillado - Aguas de San Pedro - 84,7%
  • Recolección de basura - Contratistas independientes - 45%
  • Iluminación pública - ENEE - 95%

Parque vehicular:

  • Número de vehículos: 150.000 vehículos
  • Transporte público: 45.000 vehículos
  • Transporte privado: 105.000

Medios de comunicación:

  • Medios escritos: 10
  • Medios radiales: 20
  • Medios televisivos: 12

Vías de comunicación:
La red vial consta de 1.300 km
Las vías urbanas pavimentadas representan 464 km
El número de puentes es de 16. Actualmente están en proceso de construcción cuatro pasos a desnivel.

Salud y educación

Educación:

  • Universidades Publicas:
    • Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula
    • Universidad Pedagógica Francisco Morazán
  • Universidades Privadas:
    • Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
    • Instituto Superior Tecnologico Jesus de Nazareth (ISTJN)
    • Universidad de San Pedro Sula (USPS)
    • Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)
    • Universidad Católica de Honduras (UNICAH)
    • Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)
    • Universidad Metropolitana de Honduras (UMH)
    • CEDAC
  • Escuelas oficiales urbanas:
    • Escuela Primaria de Aplicación Musical
    • Escuela Soledad Fernández Cruz
    • Escuela Gracias a Dios
    • Escuela José Trinidad Cabañas
    • Escuela José Castro López
    • Escuela José Ramón Aguilar
    • Escuela Tiburcio Carias Andino
    • Escuela Morazan
    • Escuela Leonardo Martinez Valenzuela
    • Escuela Técnica Chamelecon
    • Escuela Montefresco
    • Escuela Doctor Presentación Centeno
    • Centro de Educación Básica Yankel Rosenthal (Col. Sandoval)
    • CEB Padre Claret (Rivera Hernendez)
    • CEB Primera de Febrero (Col. Satélite)
    • Centro Educativo Cesar Lopez Perez (Col. Satélite)
  • Escuelas oficiales rurales:
    • Institutos Privados:
      • Instituto Tecnologico del Norte (ITN)
      • Instituto Liceo Morazanico (LM)
      • Instituto La Salle
      • Instituto Técnico de San Pedro Sula
      • Liceo Militar del Norte
      • Instituto Departamental Evangélico Centroamericano (IDEC)
      • Instituto Evangélico Torre Fuerte
      • Instituto Liceo Hondureño
      • Escuela Internacional Sampedrana
      • Colegio Maria Auxiliadora
      • Instituto Departamental Evangélico "Anna D. Bechtold" (IDE)
      • Liceo Tridentino
      • Instituto Educacional Adventista (IEA)
      • Instituto Privado Centro Educativo en Computación (CEC)
      • Instituto Privado Lempira (IPL)
      • Instituto Técnico de Electricidad y Electronica (ITEE)
      • Instituto Técnico Morazan
      • Centro Cultural Sampedrano (CCS)
      • Instituto Tecnológico Excélsior
      • Instituto Tecnológico Sampedrano
      • Instituto Técnico Getsemani
      • Instituto Cristiano Bethel
      • Instituto Santa Ines
      • Instituto Martha Greeg
      • Instituto Superación
      • Liceo Mixto Valle de Sula
      • Instituto Renovación
    • Institutos Públicos:
      • Instituto Primero de Mayo de 1954
      • Colegio Jose Trinidad Reyes (JTR)
      • INTAE
      • Centro Técnico Hondureño-Alemán
      • Instituto Polivalente Brisas del Valle
      • Instituto José Castro Lopez
  • Escuela privada urbana:
    • New Horizon School
    • Escuela Primaria Adventista (EPA)
    • Escuela Saint Peter's Academy
    • Escuela Experimental Evangelica Pablo Menzel
    • Escuela Evangelica Cemtroamericana Catalina Landis
    • Escuela La Salle
    • Escuela San Jorge
    • Escuela Mundo Feliz (EMF)
    • Mi segundo Hogar
    • Escuela Santa Ines
    • Escuela Dionisio de Herrera
    • Escuela Happy New Dawn
    • Escuela Internacional Sampedrana
    • Agape Christian Academy
    • Instituto Episcopal El Buen Pastor
    • Centro Politecnico del Norte (CPN)
    • Escuela Bilingue Academia Americana (AA)
  • Escuela privada rural:

Salud:

  • 9 centros de salud (CESAMO)
    • Centro de Salud Medina
    • Centro de Salud Las Palmas
    • Centro de Salud Chamelecon
    • Centro de Salud El Carmen
  • 7 centros de salud rural (CESAR)
  • 4 hospitales públicos
    • Hospital Mario Catarino Rivas
    • Hospital Materno Infantil Leonardo Martinez Valenzuela
    • Hospital Regional IHSS
    • Hospital Militar
  • 13 hospitales y clínicas privadas
    • Hospital CEMESA
    • Hospital del Valle
    • Centro Medico Barahona
    • Hospital Bendaña
    • Hospital y clínicas Ochoa
    • Centro médico Murillo
    • Policlínica Hondureña
    • Centro médico Barandillas
    • Clínicas Guamilito
    • Centro de Diagnóstico Medico (CDM)
    • Hospital del ojo
    • Centro Médico Monte de Sion
  • 305 consultorios privados

Secretarías y otros

Nombre del alcalde: Lic. Rodolfo Padilla Sunseri

  • Secretaría de Cultura, Artes y Deportes
  • Secretaría de Comercio
  • Secretaria de Turismo
  • Secretaría Regional de Trabajo
  • Secretaría de Salud
  • Secretaría de Finanzas
  • Ministerio Público Secretaria de Defensa Nacional

Otras instituciones:

  • Gobernación Política de Cortés
  • Empresa Nacional de Telecomunicaciones
  • Instituto Nacional Agrario
  • Dirección Ejecutiva de Ingresos
  • Correo Nacional
  • Junta Nacional de Bienestar Social
  • Banco Central de Honduras
  • Fondo de Inversión Social (FHIS)
  • Corte Suprema de Justicia
  • Región Sanitaria Nº 3
  • Registro Nacional de las Personas
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Cuerpo de Bomberos
  • Cruz Roja Nacional
  • Cámara de Comercio e Industrias de Cortés

Iglesias

Adventista del Séptimo Día, Ministerio Internacional Shalom, Ministerio Internacional La Cosecha, Iglesia de Cristo Ebenezer, Iglesia Reunión del Señor., Organización Cristiana Amor Viviente.

Feria patronal

Parque Central, tomada una mañana de Septiembre de 2007 desde el Palacio Municipal.

fotografias tomadas el 15 de septiembre del 2008 San Pedro Sula - Honduras.
La feria patronal se celebra desde principios del mes de junio y finaliza el 4 de julio en honor a San Pedro, patrón de la ciudad. Esta feria recibe el nombre de "Feria Juniana", hay desfiles típicos, atracciones como ser los juegos mecánicos, el Carnaval que se celebra el día 29 de junio en donde prácticamente se clausura con broche de oro

la feria de la ciudad, y desde el 2005 se lleva a cabo un desfile de carrozas en la ciudad, solo unas horas antes del carnaval de la Feria de San Pedro,

sitios como Expocentro y el AGAS que son localidades en dos distintos puntos de la ciudad en donde se compra y vende mercadería de todo tipo, artesanías, electrónica, ganad

ería son algunas de las cosas que se pueden disfrutar en estos sitios, es una gran variedad de diversión considerada la segunda mejor feria del país.

Ciudades hermanas

  • Barcelona(España) Cabe destacar la analogía que existe entre San Pedro Sula y la ciudad española de Barcelona, cuyo desarrollo se debió en un principio a la actividad industrial principalmente a la textil, lo que lanzo a la ciudad a ser una de las más importantes y de mayor crecimiento en Europa, lo mismo se puede decir de San Pedro Sula en una contexto regional, cuyo desarrollo se ha visto acelerado por la industria maquiladora en mayor medida la textil, situación que ha venido evolucionando hacia una mayor actividad en los servicios, y en los cuales se ve involucrado fuertemente el sector de la construcción que ha venido a darle un aspecto más cosmopolita e internacional a la ciudad, con avenidas que poco a poco se tornan más densas de centros comerciales y establecimientos para oficinas.
  • Bandera de México Monterrey, Nuevo León, México

Deportes

Estadio Olímpico

La ciudad será sede de los IX Juegos Deportivos Centroamericanos en el 2009, es la segunda vez en la historia que San Pedro Sula es sede de este evento, el primero fue en 1997 con los VI Juegos, es además la única ciudad no capital en albergar este evento.

San Pedro Sula es sede de los equipos de la Liga Nacional de Fútbol de Honduras:

Además de los equipos de natación

  • Delfines sampedranos.
  • Delfines de INMUDE

Equipos de voleibol

Campeón Nacional 2007 Campeón LISAVO (Liga Sampedrana de Voleibol) apertuta 2008 Campeón Feria Juniana 2008

Tercer lugar Nacional 2007 Sub Campeón LISAVO Apertura 2008 Campeón Feria Juniana 2008

Véase también

Enlaces externos